febrero 28, 2008

Pablo Palacio

En cuanto leí a Pablo palacio y sus textos es clara la sutileza con la que escribir y no utiliza en lenguaje complicado, es interesante los cambios de persona y narrativa al igual que para captar l atención del lector lo hace más participativo, por lo que no se pierde la atención de cada línea que se va leyendo, es el caso de un hombre muerto a puntapiés que trata de descifrar el caso de Ramírez o más bien Octavio Ramírez. El autor da cabida a la imaginación del lector que junto a la del autor buscan una respuesta a este encabezado del periódico, el cual dice “muerto a puntapiés”, es por eso el nombre del texto. Sin embargo la verdad nunca es revelada pero lo que sabemos es aquello que la final se describe, que es la escena del crimen después de deducir y juntar las escasa pruebas, de la inducción.

FORO - Cuando me toque a mi

Esta película del director ecuatoriano Víctor Arregui, se destaca principalmente por mostrar sitios tristes y mágicos asociados con la muerte, personajes y situaciones que llevan a imaginarse el como y el cuando de nuestra muerte. La muerte vista desde diferentes puntos de vista, uno el cual juega un papel muy importante que es el del médico el cual por una manera de decirlo, la muerte le atrae y como dice el, los dos se acompañan y en ciertos momentos trata de descifrar los asesinatos y saber cual fue su causa, pero tanto trato con muertos lo ha llevado a ser una persona fría y poco calculadora, el cual al parecer ya no siente nada ni por las mujeres como el caso de la enfermera, la cual le seduce frecuentemente. Al ver como todas las muertes o desapariciones llegadas de gente nueva, se encuentran ligadas, se da cuenta de lo pequeño que es el mundo ya que la gran mayoría de personajes mueren o desaparecen.

Paez...Que bien describes....


Como no podía ser de otra manera, un escritor ecuatoriano debía usar paisajes de su propia llacta, a sabiendas que su obra (que por lo general pasa) no va a traspasar las fronteras de nuestro amado Ecuador; este recurso es utilizado en este caso por S. Páez (a mi criterio muy personal) para vender su libro en el país, para que sus paisanos entiendan y se ambienten como una historieta en donde se encuentran e incluso indagar si en verdad ha sucedido dicho acontecimiento, o al pasar por aquel lugar recordar la historia contada e imaginar sin límites...

Tal vez los escenarios exteriores al país no sean muy conocidos por lectores de acá, mas solamente basta con relacionar cada acontecimiento de Crónicas del Breve Reino con cualquier escenario en sus historias (Rolando, Auilino, Uriel, etc.…), pero sin desmerecer, eso sí, el gran y enorme manejo que Páez posee para la descripción de estos sitios, en la mayoría ecuatorianos. Aunque sinceramente, me hubiera encantado haber leído estas historias ambientadas en ciudades europeas o Buenos Aires, mas no escritas por otra persona, solo por Páez y su peculiar forma de descripción, ya que vistas en estas ciudades, la características de Santiago Páez, tendría un “IVA” con relación a los demás escritores del Ecuador, tendría un valor agregado atreviéndose a escribir en el Ecuador, con visión de ciudades europeas (incluida Buenos Aires, que es más europea que latina, gracias a Dios).

Lo mejor de Páez, su manera de descripción, mas no debe limitarse al Ecuador, sino explorar territorios que no le corresponde. Buen libro, excelente, pero pésimo a la hora de enviar a leer a un estudiante, porque para en verdad percibir el mensaje de Páez se necesita de tiempo y paciencia, cosa que los estudiantes de secundaria….pues pocos los poseen…..


"...You're Gonna To Carry That Weight"

Cosmo en Crónicas


A lo largo del libro, vemos en todas las historias a varios personajes que vienen y van, inluso algunos se repite como Durán en Rolando y Aquilino, son personajes que tienen su propia historia, sus características definidas, y cada uno sufre, por así decirlo, una metamorfosis a lo largo de cada una de las historias. Pero tenemos un personaje muy peculiar dentro de esta historia que es muy peculiar que tiene accionar a lo largo de todo el libro, por medio de todas las historias, un personaje llamado Cosmos, el personaje más relevante de toda la historia por la imagen de la belleza, de lo prohibido pero hermoso, de la seducción. Personaje redondo, que por momentos, se transforma en un ángel castigador, luego en un pequeño diablo protector; juega e inquieta a todos. Y Cosmo viaja por las cuatro novelas, igual de travieso y fecundo, con la misma vitalidad de sus ojos dorados.

Nosotros vemos que al principio del libro en Rolando, este personaje es alguien que no se puede definir, un personaje estático que mantiene una misma línea, del cual no se puede deducir ningun tipo de pensamiento, características, accionar, pero con el transcurso del libro, este personaje va tomando más sentido en cuanto a lo anteriormente dicho y va tomando sentido cada vez más.

Confieso que no me he terminado de leer por completo el libro, y todavía me faltan muchas cosas de descubrir en este libro, lo cual lo haré por medio de la lectura del mismo, pero desde el principio me intrigó este personaje de cual expuse anteriormente, por su caracteriazación diferente a los demás personajes que he encontrado en todos los libros que he leido, por su estado estático, que poco a poco va evolucionando y desarrollandose por medio de diferentes tramas.

"Cuando me toque a mi" comentario

Esta película presenta un crecimiento en esta rama del arte ecuatoriano al tratar de representar a lo cotidiano, pero nunca sale del crecimiento por que siempre representa cosas que solo en tendemos los ecuatorianos y aratos solo para determinado tipo de gente como la parte cuando sale muy brevemente cantando himno a la Dolorosa.


Se basan en una misma temática como anteriores películas ecuatorianas gastando los recursos o sobre explotándolos que al final si los siguen explotando así podría haber una decadencia por no saber explotar mejor o crear cosas nuevas .
Es muy divertido ver la forma picaresca que representan a la muerte o algunos acontecimientos como cuando narra visualmente muestra el descontento de cuando explica el hermano que es homosexual donde salen el padre la madre y Arturo en la banca del hospital y diciendo en la parte de arriba de la banca silencio o la parte donde saca el trago de donde guardan los cuerpos de la morgue.


Esta bien compuesto el enlace de todas las muertes pero hay momento en las que las fuerza como que el padre del atropellado a todos los que se hacían sus amigos quedaban muertos como el primo, taxista que es el mismo que tiene que dar la información que esta atropellado el hijo.
El personaje de Arturo es el mas chévere porque te das cuenta que el no vive para vivir sino vive para morir y hablar con los muertos un existencialista total bien interpretado, el personaje de Alina es muy erótico tu mueve a la incitación, el persona je que no me gusto es el de el hermano de Arturo porque el actor no realiza un buen papel al rato de hacer escena como del beso con el otro hombre no le salió bien denoto que no formo al personaje sino que solo se memorizo el texto y esto da a que después no parezca tan cierto el personaje que es el que mas me desagrado.


Bueno a mí después de ver la película me dejo ese vacio esa soledad ese existencialismo del personaje de Arturo y la soledad que sinceramente es lo que el señor Víctor Arregui quiso dar a entender que lo llega a completar con la escena que están en la casa de Arturo y el no desea nada y se pone a llorar también la escena solo con la botella de trago en la morgue.

Palacio: El hombre de Ecuador

He leido a Conan Doyle, él muy profesionalmente sabe como escribir una novela policiaca y de suspenso que nos deja en la mayoria de casos con una intriga en la que se desea saber en la proxima linea que mismo pasara en la novela o cuento, y muy infantil o de manera amateur, P. Palacio lo quiere hacer.
El titulo de esta reseña se refiere al calze perfecto de este escritor para el Ecuador, para un país que en literatura no tiene una refencia muy destacable y solamente nos hemos dedicado a expresarnos de nuestrto dolor y ganas de salir adelante y una vida mejor (anhelo latinoamericano muy común), es por esa razón que nada más Argentina ha destacado en este aspecto por su visión europea de la vida. Palacio como mayor referente del país queda muy bien por su intento dee ser un poco diferente a la literatura política que existía en el Ecuador; clara muestra de esto es Un hombre muerto a puntapiés en la que P. Palacio nos muestra un gran
escrito sobre casos particulares que suceden a diario en el país, cosas inexplicables que solamente pasan en este Ecuador, el asesinato de Ramírez sumado a su "vicio" es uno de los tantos casos de la justicia ecuatoriana en el que a nadie en verdad la importa la razón o motivo por el que se produce un asesinato en el Ecuador, simplemente se limitan a TRATAR de encontrar al autor de los delitos mas no la razón por la que existió esto. Mi criterio de un hombre muerto a putapiés es que Palacio hace un buen, muy buen intento por demostrar que en el Ecuador si se podría pensar en otra cosa diferente al sufrimiento de latinoamerica y dedicarse a contar cosas y casos peculiares del país, como por ejemplo la publicación en el diario como para que salga en un titular de Diario, nada más con el Extra pasa eso, es algo que solo en el país pasa, la sobra de tiempo que tiene un ciudadano como para indagar sobre el asesinato dee un individuo que no tenía nada que ver con él, pues para mí solo pasa en el país querido.

Buen escritor y molde perfecto para ser el mayor escritor del país: para el pueblo cómico hablando dee las cotidianidades nuestras. Palacio el mejor escritor ecuatoriano??? Tal vez, perfecto para el nivel cultural en cuanto a literatura que se tiene acá.

"...You're Gonna To Carry That Weight"

Nuestra Inpiración

Esta página web lleva de nombre "La mano de Pablo Palacio", con motivo de resaltar la imagen de uno de los mejores escritores del Ecuador, pero esto lo hicimos con muy poco conocimiento de causa, es decir que casi no conocíamos de su obra, de su magnificencia como escritor, de su estética, de su forma de escritura, en pocas palabras no sábiamos más que era uno de los mayores exponentes de la literatura ecuatoriana. Pero ahora despues de leer parte de su obra, nos damos cuenta de toda la grandeza de este escritor ecuatoriano, y he aquí una pequeña reflexión de su obra.

Un lunes, echando una ojeada de este libro así de pura inocencia, empecé a adentrarme en la lectura, y la forma de escritura del autor, la trama de la obra, hizo que me inmiscuyese y me adentrase más en ese mundo tan maravilloso de aquellos cuentos, los cuales, mientras uno seguía avanzando en la lectura, parecían la realidad.

Pablo Palacio, tiene una forma de escritura muy interesant, es, por así decirlo, una literatura urbana, donde la trama de la obra sigue siendo la misma pero los saltos estrépitosos entre diferentes párrafos del cuento (es decir introducción de pensamientos y textos diferentes), es algo que a uno le causa un suspenso y a la vez una emoción grande al momento de leerlo. Sus cuentos tienen una estética muy diferente a lo anteriormente planteado dentro de lo que es la literatura ecuatoriana, ya que para dicha época, se tenía un estilo muy clasicista o muy romántico dentro de los diferentes textos anteriormente ecritos, en cambio Palacio Da una muestra muy distinta a estos, con cuentos como "brujerías" o ""hombre muerto a puntapies".

Peki Andino, el director de teatro, toma la estética de palacio al momento de plantear sus obras teatrales, es decir saltos inesperados en la trama de las obras, como en Gertrudis Forever, al momento que aparecían los zombies, que al final de cuentas, forman una parte esencial dentro de la obra.

Cual Crees que es el mejor poeta de todos los tiempos

Visitas