
Y si solo pienso
No siento
Si solo me siento hambriento,
Solo vivo de lo que siento
Decir que pienso.
Siempre necesitare
Lo reverso
Mauricio Chávez A. Pablo Cisneros Y. José Luís Astudillo P. Alex Balseca N. Galo Salazar C. Este es un Blog dedicado exclusivamente a todo lo que es arte pero en especial el Latinoamericano sobretodo a lo que se trata de literatura ecuatoriana, aparte tambien existirán textos de nuestra autoría y críticas y comentarios acerca de diferentes textos y libros... ¡DISFRUTENLO Y QUE LA LITERATURA SEA CON USTEDES!
Para mi forma de percibir el mundo y entender las cosas yo creo que un artista debe ser un artista, que no se venda a la fama o no traicione sus ideales por ser famoso porque sinceramente al momento que haga esto sus obras no son artísticas sino solo productoras de fama y artículos vendidos a la gloria que solo llevan a la humanidad a lo etéreo y no característico.
En fin una cosa es crear o generar arte de la practica y manipulación de la técnica que si se tiene arte porque sus propuestas e ideales son agradables a los demás que lo sigua haciendo pero para uno ser conocido en el medio artístico pienso y creo que debe traicionar a sus ideales para ser conocidos y a partir de esa traición crear nuestra o la propuesta que se quiera.
Entonces uno debe tener una medida o un equilibrio entre ideales prestigio y la fama y poderlos medirlos, llevarlos en un equilibrio que sea agradable y no caer en las depresiones que caen las personas que no tienen fama o sea una indiferencia ante este mundo que si hoy tengo bien y si mañana no soy nadie también pero siempre luchar y mantener uno sus conceptos preceptos e ideales.
Es muy interesante los poemas de Efraín Jara Idrovo especialmente el
sollozo por Pedro Jara que amas de poderse leer de mil formas y disfrutarlo su
estética de composición podemos ver donde el dolor que alguna vez sufrió
por su hijo y la literatura que la utilizo como terapia le sirvió para componer
una gran obra maestra que la admiro mucho por su forma estética y
matemática que utiliza en su composición como dividirlo en 5.
Pero en circulo fatalCIRCULO FATAL
del fuerte es la suerte
la suerte del fuerte
la muerte es la suerte
la muerte del fuerte
la muerte muerde
muerde la muerte
muerde la suerte
la suerte muerde
fuerte muerde la muerte
la muerte muerde la suerte
la muerte muerde fuerte
suerte es la muerte del fuerte
la suerte de la muerte del fuerte
la muerte es la suerte del fuerte
la muerte de la suerte del fuerte
la muerte muerde la suerte del fuerte
la muerte del fuerte muerde la suerte
suerte de la muerte
muerte de la suerte
¡coño!
y no hay etcétera
no hay etcétera
Es muy interesante para mi forma de ver muy sencillo
pero combina como en el sollozo todo el poema y eso es muy interesante
porque el no hay etcétera es no hay forma de mezclarlo. utilizando casi las mismas tecnicas matematicas de combinacion en este pequeño poema podemos ver como expresa la suerte de la muerte en fin algun dia nos tocara.
Las cuatro estaciones es muy importante poder ver
y reflexionar como hay una conexión simbólica y espiritual de la cultura
china donde pueden tomar con simbologías a los humanos en sus poemas y
también en todo lo que hacen como sus filmaciones como la película
primavera, verano, otoño e invierno.
En la película de Kim Ki-Duk
primavera verano otoño e invierno observamos importantes características
de la cultura y del ciclo de vida de una persona.
Donde en el verano
expresa la inocencia y también los caprichos de su discípulo al atar una rana
una serpiente a una cuerda y después marca en el una lección donde le ata a una
cuerda y le manda a desatar a los animales y les observa muertos. En
verano la juventud el símbolo de esta parte es el gallo don de el monje tiene 17
años y una señora lleva a su hija a curarle de alguna enfermedad donde despierta
los intereses amorosos del chico y se da cuenta que la ama y des pues de
encontrarlos en el bote en pleno desborde de amor el moje los
encuentra y el chico sale en busca de la chica, llega otoño donde vuelve
como un criminal con una furiosa ira de envidia y celos donde el maestro con
paciencia y sabiduría le hace que talle lo pintado en el suelo de madera y llega
en final de esto y el maestro termina su vida, el invierno es el mas interesante
por que después de la reflexión que fue preso llega a la ermita a una
reflexión espiritual con el mismo donde encuentro todo deteriorado y
empieza a reconstruirlo hasta que una noche le dejan a un niño abandonado
y le va a ver a la mama y estaba muerta porque se cayo en un hueco dentro del
agua en el invierno y es como el ciclo siguiera.
Tradicionalmente el haiku, así como otras composiciones poéticas, buscaba
describir los fenómenos naturales, el cambio de las estaciones, o la vida
cotidiana de la gente.
Muy influido por la filosofía y la estética del zen, su estilo se caracteriza por la naturalidad, la sencillez (no el
simplismo), la sutileza, la austeridad, la aparente asimetría que sugiere a la
libertad y con ésta a la eternidad. Si nos ponemos a pensar en esto de las
estéticas lo que significaba el haiku es como que la cultura y la influencia de
creaciones matematicas en la literatura y cinematografía sonlas mismas
que unen a los chinos con su orden y su filosofía de vida que con esta
técnica de composición que es el haiku , la película y las cuatro
estaciones de Vivaldi podemos ver una conexión con diferentes pensamientos
y podríamos hasta analizar que el ser humano y la humanidad lo único
que nos separa es los idiomas pero lo que nos une es el entender las
diferentes filosofías y respetarlas