mayo 25, 2008

La diferencia

Para mi forma de percibir el mundo y entender las cosas yo creo que un artista debe ser un artista, que no se venda a la fama o no traicione sus ideales por ser famoso porque sinceramente al momento que haga esto sus obras no son artísticas sino solo productoras de fama y artículos vendidos a la gloria que solo llevan a la humanidad a lo etéreo y no característico.

En fin una cosa es crear o generar arte de la practica y manipulación de la técnica que si se tiene arte porque sus propuestas e ideales son agradables a los demás que lo sigua haciendo pero para uno ser conocido en el medio artístico pienso y creo que debe traicionar a sus ideales para ser conocidos y a partir de esa traición crear nuestra o la propuesta que se quiera.

Entonces uno debe tener una medida o un equilibrio entre ideales prestigio y la fama y poderlos medirlos, llevarlos en un equilibrio que sea agradable y no caer en las depresiones que caen las personas que no tienen fama o sea una indiferencia ante este mundo que si hoy tengo bien y si mañana no soy nadie también pero siempre luchar y mantener uno sus conceptos preceptos e ideales.

mayo 23, 2008

La Diferencia

Triste y solo
sin verte crecer aún
valiente querer

mayo 21, 2008

Mi Haiku Favorito, Simple pero Mortero

Ermitas rotas
contra trenes vacíos
ecos de quietud
"...You Got To Carry That Weight"

mayo 18, 2008

EFRAÍN JARA IDROVO

Es muy interesante los poemas de Efraín Jara Idrovo especialmente el
sollozo por Pedro Jara que amas de poderse leer de mil formas y disfrutarlo su
estética de composición podemos ver donde el dolor que alguna vez sufrió
por su hijo y la literatura que la utilizo como terapia le sirvió para componer
una gran obra maestra que la admiro mucho por su forma estética y
matemática que utiliza en su composición como dividirlo en 5.
Pero en circulo fatal

CIRCULO FATAL

del fuerte es la suerte

la suerte del fuerte

la muerte es la suerte

la muerte del fuerte

la muerte muerde

muerde la muerte

muerde la suerte

la suerte muerde

fuerte muerde la muerte

la muerte muerde la suerte

la muerte muerde fuerte

suerte es la muerte del fuerte

la suerte de la muerte del fuerte

la muerte es la suerte del fuerte

la muerte de la suerte del fuerte

la muerte muerde la suerte del fuerte

la muerte del fuerte muerde la suerte

suerte de la muerte

muerte de la suerte

¡coño!

y no hay etcétera

no hay etcétera



Es muy interesante para mi forma de ver muy sencillo
pero combina como en el sollozo todo el poema y eso es muy interesante
porque el no hay etcétera es no hay forma de mezclarlo. utilizando casi las mismas tecnicas matematicas de combinacion en este pequeño poema podemos ver como expresa la suerte de la muerte en fin algun dia nos tocara.


Las Cuatro Estaciones y El Haiku

Las cuatro estaciones es muy importante poder ver
y reflexionar como hay una conexión simbólica y espiritual de la cultura
china donde pueden tomar con simbologías a los humanos en sus poemas y
también en todo lo que hacen como sus filmaciones como la película
primavera, verano, otoño e invierno.
En la película de Kim Ki-Duk
primavera verano otoño e invierno observamos importantes características
de la cultura y del ciclo de vida de una persona.
Donde en el verano
expresa la inocencia y también los caprichos de su discípulo al atar una rana
una serpiente a una cuerda y después marca en el una lección donde le ata a una
cuerda y le manda a desatar a los animales y les observa muertos. En
verano la juventud el símbolo de esta parte es el gallo don de el monje tiene 17
años y una señora lleva a su hija a curarle de alguna enfermedad donde despierta
los intereses amorosos del chico y se da cuenta que la ama y des pues de
encontrarlos en el bote en pleno desborde de amor el moje los
encuentra y el chico sale en busca de la chica, llega otoño donde vuelve
como un criminal con una furiosa ira de envidia y celos donde el maestro con
paciencia y sabiduría le hace que talle lo pintado en el suelo de madera y llega
en final de esto y el maestro termina su vida, el invierno es el mas interesante
por que después de la reflexión que fue preso llega a la ermita a una
reflexión espiritual con el mismo donde encuentro todo deteriorado y
empieza a reconstruirlo hasta que una noche le dejan a un niño abandonado
y le va a ver a la mama y estaba muerta porque se cayo en un hueco dentro del
agua en el invierno y es como el ciclo siguiera.

Tradicionalmente el haiku, así como otras composiciones poéticas, buscaba
describir los fenómenos naturales, el cambio de las estaciones, o la vida
cotidiana de la gente.
Muy influido por la
filosofía y la estética del zen, su estilo se caracteriza por la naturalidad, la sencillez (no el
simplismo), la sutileza, la austeridad, la aparente asimetría que sugiere a la
libertad y con ésta a la eternidad. Si nos ponemos a pensar en esto de las
estéticas lo que significaba el haiku es como que la cultura y la influencia de
creaciones matematicas en la literatura y cinematografía son las mismas
que unen a los chinos con su orden y su filosofía de vida que con esta
técnica de composición que es el haiku , la película y las cuatro
estaciones de Vivaldi podemos ver una conexión con diferentes pensamientos
y podríamos hasta analizar que el ser humano y la humanidad lo único
que nos separa es los idiomas pero lo que nos une es el entender las
diferentes filosofías y respetarlas

Cuentos de Juan Carlos Onetti

En los cuentos de Onetti pude sentir la tristeza que sienten muchos de los personajes, por no decir todos (incluso la hermana de Bob). Su escritura es muy cerrada, es un poco confuso y no es directo, cosa que nos comentó Javier, que dijo que a Onetti le gustaba lo no dicho. El cuento que más me gustó fue El infierno tan temido porque ahí esa técnica de lo no dicho es muy explotada, porque en el cuento nunca se dice qué exactamente le manda la esposa al personaje principal, sino que es sugerido. Uno tiene que imaginar que esas fotos contienen escenas sexuales o por lo menos escenas comprometedoras que incluyen a la esposa y a otros hombres, y esas fotos, se sugiere también en el cuento van aumentando su nivel. Lo más triste es que se menciona que la siguiente foto será entregada a la hija de ambos. Otro cuento que me dejó muy sobresaltado fue La Mano, que también me gustó mucho. En este cuento muy breve pero excelente Onetti describe tan bien la mano que se transforma en el protagonista, a pesar de que en el título ya se previene a los lectores. En ninguna parte da características específicas, o describe mucho la mano, ya que otra vez eso de lo no dicho se manifiesta con la aparición y la relación de la mano con el guante. Igualmente el personaje del cuento es una mujer solitaria que carga con su defecto y se resigna y vive con él, a tal punto de que se sugiere que no espera obtener placer sexual de un hombre, sino que conciente de su condición se lo da ella misma. En otro de los cuentos, que me dejó perplejo también, en Bienvenido Bob, un personaje psicológicamente complejo, el narrador, describe su relación con Bob y su hermana con la que quiere casarse. Pero este narrador es contradictorio o complejo ya que dice que odia a Bob pero nunca se lo hace saber, al parecer estaba esperando que este obtenga su castigo solo, sin intervención de él (narrador) y creo que al final está feliz porque ese castigo que había de recibir Bob se cumplió y es que ingresó a un mundo en el que los hombres llaman a sus esposas “miseñora”. Al final del cuento lo mejor es la descripción de la angustia de Bob por volver a ser ese joven del mechón rubio.

mayo 17, 2008

Discurso del Color

Es el uso de distintos colores para la manifestación de algún sentimiento, es una manera del lenguaje muy abstracta e interpretable, pero claro que las interpretaciones dependen mucho del autor, que usa el color para resaltar la fuerza, los sentimientos. Para algunos artistas el color juega un papel de mucha importancia de manera tan sutil que el espectador fácilmente puede llenarse de sensaciones similares a las que se están manifestando. No obstante es muy importante la presencia del color en varias películas y con esto se demuestra que las películas no solamente deben estar cargadas de diálogos y escenas violentas y atractivas para ser interesantes, este es el caso de la película “Sueños” de Akira Kurosawa, donde en uno de los sueños el color es la base, donde una especie de danza-ritual es una metáfora junto con la música que la acompaña. En otro sueño, el director juega con los colores y los reflectores, para que estos le den vida y el efecto que quiere producir de acuerdo con la historia. Me parece muy hermoso el sueño del niño ya que desde el momento en que vio la danza perdió la inocencia, esto se manifiesta ya que lo mandan de su hogar como un signo de que debe afrontar ya su mundo real y todo lo que este conlleva.
Otra película donde el discurso del color juega un papel importante es la película “Hero” con Jet Li, donde este guerrero especula con el emperador Shih Huang Ti (Borges en el ensayo “La muralla y los libros” lo retrata muy bien). Aquí el color determina, cómo decirlo, un estado emocional del guerrero que cuenta la historia y la proximidad hacia la verdad. Desde el rojo hasta el blanco avanzan las vestimentas junto con las diversas historias.

Cual Crees que es el mejor poeta de todos los tiempos

Visitas