marzo 28, 2008

El barroco y Surrealismo

Es muy interesante poder comparar ideas diferentes de dos movimientos como el barroco con el surrealismo que cada uno tiene sus características escencialmente diferentes pero con cosas semejante como en el surrealismo el cadáver exquisito y en el barroco la descomposición de palabras dos cosa muy diferente pero que llegan a un momento a semejarse suponiendo cambios drásticos en la forma de pensar de los lectores.



La literatura barroca que su característica principal es revolver las palabras con sentido y teniendo sustento en el mundo real que con esto al rato de hacerlo barroco es muy difícil de entender y se pueden así dar diferentes interpretaciones de un texto, mientras en el surrealismo se trata de romper el yo individuo creando la escritura automática y el cadáver exquisito basándose a lo abstracto en lo sin sentido en cosas que no tienen sustento en el mundo real. La unión del barroco con el surrealismo se da cuando es que rompen la gramática, las dos de diferentes formas pero que lo convierten en algo súper loco, también en la pintura el barroco decora y llena los vacios mientras el surrealismo los decora pero con cosas incoherentes .



Bueno el surrealismo y el barroco son diferentes pero como lo dije anterior mente se unen en la destrucción gramatical o de composición normal el barroco mientras la forma de destruir del surrealismo es dejar fluir o brotar lo del interior o dañan una continuidad de lo que se puede pensar al momento de crear una historia o cuento con eso del cadáver exquisito pero de las cuales salen fabulosas cosas como es la canción Vasija de Barro para mi forma de ver el surrealismo es muy diferente al barraco pero las dos al momento de reflexionar o sacar conclusiones me dan el mismo problema la una por enredar y la otra por ser a ratos cosas bien abstractas .

marzo 18, 2008

Comenterio Breve


Es verdad reconozco que fue un gran escritor y precursor del vanguardismo, su forma de escribir es admirable y sus personajes que son mas psicológicos y muy fuera de lo común (diferentes al resto). Compuesto todo a través de la voz narrativa como “el antropófago “y “el hombre muerto a puntapiés”.


EL Antropófago lo mas interesante de este cuento es que es breve donde además hay una parte que une con otra historia que es el hombre muerto a puntapiés a través del defensor.
A mi me parece que para crear este tipo de personajes el creador debe tener sentimientos o algún tipo de admiración, que los refleja como lo detestable de la sociedad tal vez por ser hijo ilegitimo o simplemente eso piensa.


A mi manera de ver la historia que mas me gusto y me llamo la atención por su descripción y el espacio desarrollado junto con los personajes fue la doble y única mujer. Donde el sujeto era la doble y única mujer y el objeto era vivir el destilador la doble y única mujer y el destinatario ella mismo donde los ayudantes eran la amiga, la madre, el muchacho que se enamoro y los oponente elle misma y el padre. La descripción del espacio en esta historia es muy interesante porque une al personaje principal con el espacio como describir que si ella no estaba en el mueble determinado no se sabría la forma del mismo y el final o el cierre de esta historia es sensacional porque coloca al personaje principal en oposición del mismo y la conclusión donde plantea lo del alma y lo trata de relacionar con el cuerpo y deja como un final de que si muere va esa doble alma a existir unidas y te cuestiona.

marzo 06, 2008

¿Y dónde quedó el danzante?

Aunque llueva truene o relampaguee o que un grupo de negros este cerca de alli los alumnos de sexto sociales staremos alli para poder apreciar la obra del profesor, con muchas ganas, dispocisión y ainco, para apreciar ésta obra tan nombrada.

Hoy juves 6 de marzo, asistimos al convento de San Agustín para poder apreciar la obra de Javier Cevallos, con títeres, algo que nos llamó mucho la atención, el como tener una representación de lo que antes era llamado profano y hereje, en la época de los juglares y saltimbanquis, se lo pueda representar en "LA CASA DEL SEÑOR". Muy prestos para apreciar dicho evento asistimos al lugar en cuestión muy puntuales Cristian Arias, Daniel Cevallos, Daniel Maldonado, Juan Trujillo, y su servidor Mauricio Chávez, un poco perdidos puesto que no pudimos ver por donde se podía entrar al convento para poder ver la obra de títeres, pero preguntanto, pudimos dar con la puerta de entrada, pero al momento de llegar allá ¡Oh sorpresa!, la obra para este día fue suspendida por motivos de fuerza mayor, es decir la auscencia de los padres agustinos dentro del convento (despues de varias especulaciones de las 5 personas en cuestión, dedujimos que se habían ido al concierto de Deep Purple para disfrutar conjuntamente con el Pablo Cisneros).

Muy decepcionados, por dicho evento ocurrido a las afueras del convento de San Agustín, decidimos marcharnos a nuestros hogares, tomando la frase del Chavo del 8 "con el rabo entre las piernas y el hocico partido", esperando que en algún otro momento podamos apreciar de aquella obra.

febrero 28, 2008

Pablo Palacio

En cuanto leí a Pablo palacio y sus textos es clara la sutileza con la que escribir y no utiliza en lenguaje complicado, es interesante los cambios de persona y narrativa al igual que para captar l atención del lector lo hace más participativo, por lo que no se pierde la atención de cada línea que se va leyendo, es el caso de un hombre muerto a puntapiés que trata de descifrar el caso de Ramírez o más bien Octavio Ramírez. El autor da cabida a la imaginación del lector que junto a la del autor buscan una respuesta a este encabezado del periódico, el cual dice “muerto a puntapiés”, es por eso el nombre del texto. Sin embargo la verdad nunca es revelada pero lo que sabemos es aquello que la final se describe, que es la escena del crimen después de deducir y juntar las escasa pruebas, de la inducción.

FORO - Cuando me toque a mi

Esta película del director ecuatoriano Víctor Arregui, se destaca principalmente por mostrar sitios tristes y mágicos asociados con la muerte, personajes y situaciones que llevan a imaginarse el como y el cuando de nuestra muerte. La muerte vista desde diferentes puntos de vista, uno el cual juega un papel muy importante que es el del médico el cual por una manera de decirlo, la muerte le atrae y como dice el, los dos se acompañan y en ciertos momentos trata de descifrar los asesinatos y saber cual fue su causa, pero tanto trato con muertos lo ha llevado a ser una persona fría y poco calculadora, el cual al parecer ya no siente nada ni por las mujeres como el caso de la enfermera, la cual le seduce frecuentemente. Al ver como todas las muertes o desapariciones llegadas de gente nueva, se encuentran ligadas, se da cuenta de lo pequeño que es el mundo ya que la gran mayoría de personajes mueren o desaparecen.

Paez...Que bien describes....


Como no podía ser de otra manera, un escritor ecuatoriano debía usar paisajes de su propia llacta, a sabiendas que su obra (que por lo general pasa) no va a traspasar las fronteras de nuestro amado Ecuador; este recurso es utilizado en este caso por S. Páez (a mi criterio muy personal) para vender su libro en el país, para que sus paisanos entiendan y se ambienten como una historieta en donde se encuentran e incluso indagar si en verdad ha sucedido dicho acontecimiento, o al pasar por aquel lugar recordar la historia contada e imaginar sin límites...

Tal vez los escenarios exteriores al país no sean muy conocidos por lectores de acá, mas solamente basta con relacionar cada acontecimiento de Crónicas del Breve Reino con cualquier escenario en sus historias (Rolando, Auilino, Uriel, etc.…), pero sin desmerecer, eso sí, el gran y enorme manejo que Páez posee para la descripción de estos sitios, en la mayoría ecuatorianos. Aunque sinceramente, me hubiera encantado haber leído estas historias ambientadas en ciudades europeas o Buenos Aires, mas no escritas por otra persona, solo por Páez y su peculiar forma de descripción, ya que vistas en estas ciudades, la características de Santiago Páez, tendría un “IVA” con relación a los demás escritores del Ecuador, tendría un valor agregado atreviéndose a escribir en el Ecuador, con visión de ciudades europeas (incluida Buenos Aires, que es más europea que latina, gracias a Dios).

Lo mejor de Páez, su manera de descripción, mas no debe limitarse al Ecuador, sino explorar territorios que no le corresponde. Buen libro, excelente, pero pésimo a la hora de enviar a leer a un estudiante, porque para en verdad percibir el mensaje de Páez se necesita de tiempo y paciencia, cosa que los estudiantes de secundaria….pues pocos los poseen…..


"...You're Gonna To Carry That Weight"

Cosmo en Crónicas


A lo largo del libro, vemos en todas las historias a varios personajes que vienen y van, inluso algunos se repite como Durán en Rolando y Aquilino, son personajes que tienen su propia historia, sus características definidas, y cada uno sufre, por así decirlo, una metamorfosis a lo largo de cada una de las historias. Pero tenemos un personaje muy peculiar dentro de esta historia que es muy peculiar que tiene accionar a lo largo de todo el libro, por medio de todas las historias, un personaje llamado Cosmos, el personaje más relevante de toda la historia por la imagen de la belleza, de lo prohibido pero hermoso, de la seducción. Personaje redondo, que por momentos, se transforma en un ángel castigador, luego en un pequeño diablo protector; juega e inquieta a todos. Y Cosmo viaja por las cuatro novelas, igual de travieso y fecundo, con la misma vitalidad de sus ojos dorados.

Nosotros vemos que al principio del libro en Rolando, este personaje es alguien que no se puede definir, un personaje estático que mantiene una misma línea, del cual no se puede deducir ningun tipo de pensamiento, características, accionar, pero con el transcurso del libro, este personaje va tomando más sentido en cuanto a lo anteriormente dicho y va tomando sentido cada vez más.

Confieso que no me he terminado de leer por completo el libro, y todavía me faltan muchas cosas de descubrir en este libro, lo cual lo haré por medio de la lectura del mismo, pero desde el principio me intrigó este personaje de cual expuse anteriormente, por su caracteriazación diferente a los demás personajes que he encontrado en todos los libros que he leido, por su estado estático, que poco a poco va evolucionando y desarrollandose por medio de diferentes tramas.

Cual Crees que es el mejor poeta de todos los tiempos

Visitas